PENSAMIENTO MATEMATICO

PENSAMIENTO MATEMATICO
Nunca es tarde para aprender

miércoles, 9 de julio de 2014

ENSAYO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Comunidades virtuales (Ensayo)

Actualmente la mayoría de la sociedad en general y principalmente como estudiantes y docentes, formamos parte de grandes redes sociales y diversos tipos de tecnología que encontramos a nuestro alrededor, facilitándonos el acceso a diferentes fuentes de información y comunicación. Si bien es cierto que estas tecnologías se han convertido en un elemento básico para el impulso y desarrollo de la misma sociedad, pero sobretodo están trayendo nuevas formas de relacionarnos y  comunicarnos, así como también innovadoras formas de aprender y trabajar.  Es por ello que en base a lo anterior mencionado, en el presente ensayo se hablara sobre las comunidades virtuales y sobre cómo podemos darles uso a estas comunidades dentro de la educación, además de mencionar algunos ejemplos de comunidades virtuales. Como ya sabemos en la actualidad la mayoría de las personas estamos familiarizadas con el internet y hacemos uso de las TIC’S en nuestra vida cotidiana. Es por esta razón que un gran porcentaje de personas hayan utilizado algunas aplicaciones sin saber que estas se denominan como comunidades virtuales y que pueden darles un mejor uso.  
En primer lugar tenemos que tener claro ¿Qué es una comunidad virtual? Bueno, una comunidad virtual es más que nada una herramienta que nos sirve para la interacción con otras personas por medio del internet, es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes o que son de su interés, en este sitio  las personas dialogan, discuten, expresan sus opiniones y proponen ideas, mientras su identidad real e incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Un claro y muy conocido ejemplo de una comunidad virtual es el Facebook, una red social muy conocida y utilizada por la mayoría de las personas. Facebook es una herramienta que te permite crear chats en grupo o grupos dentro de esta misma página, y que nos sirve para comunicarnos e intercambiar información con otras personas. Al igual que en los grupos de Facebook hay miembros participantes y principalmente un administrador, todas las comunidades virtuales tienen un administrador que va a ser el encargado en algunos casos de los cambios que se realizan en la página, esto va  a depender de qué tipo de comunidad virtual y por lo general, flexibles en el tiempo. Cabe mencionar que hay diferentes tipos de comunidades virtuales podemos encontrarnos con comunidades "públicas abiertas" que son las comunidades a las que puedes unirte sin la necesidad de pedir una autorización al fundador de la comunidad y usualmente las encuentras en los buscadores, "públicas cerradas" este tipo de comunidades también las encuentras en el buscador, pero a diferencia de las abiertas en estas necesitaras la autorización del fundador o administrador de la página para poder ser miembro de esta y por ultimo  "privadas” que son las que no se encuentran en ningún buscador y sólo pueden ingresar aquellos usuarios que el fundador haya decidido; enviándoles la dirección del sitio, junto con la clave de acceso.
Ahora que ya sabemos lo que es una comunidad virtual, otra interrogante que podríamos plantearnos seria ¿Cómo se trabaja una comunidad virtual? En las comunidades virtuales, los miembros de esta crean páginas, y personalizan el diseño de su página como los colores, la estructura de la información y se publican eventos, administran sus foros de discusión, salas de chat, álbumes de fotos, y archivos para compartir. Pueden participar todas aquellas personas que tengan algún interés particular, ganas de comunicar sus ideas, pensamientos e intercambiar información. Según sea el tipo de dichas comunidades. A estas comunidades virtuales les podemos dar la temática que nosotros queramos, dependiendo del interés o el fin al que queramos llegar con ellas, podemos encontrar comunidades de música, deportivas, sociales, de arte, de baile, educativas, entre muchas otras.
En el caso de las comunidades de uso educativo, estas pueden ser muy útiles para facilitar la interacción y el aprendizaje en los alumnos, ya que permiten crear foros de discusión entre los mismo alumnos donde por medio de estas los alumnos pueden externar sus opiniones, y el docente puede regular dichas opiniones y hacer algunas aportaciones también, sin tener que estar presentes físicamente. El docente también puede hacer uso de estas comunidades incluso para compartir e intercambiar información con maestros de diversos lugares. Si bien, estas comunidades virtuales son una magnifica herramienta que puede ser utilizada por los docentes, ya que ayudan a mejorar, enriquecer y acelerar el aprendizaje en los alumnos. Estos sitios son una gran alternativa y pueden ser utilizados como medio de apoyo o complemento para fomentar el aprendizaje de manera colaborativa, así como la autonomía de los alumnos además de potenciar las competencias digitales al hacer uso de las TIC’S. Además podemos mencionar que el uso de las redes sociales para establecer este tipo de sitios resulta más atractivo de trabajar para los alumnos y resulta un recurso interesante al poder  incluir documentos, recursos on line y enlaces para la investigación. Como docentes debemos apoyarnos de ellas para poder generar progresos en el campo educativo, ya que como se mencionó anteriormente es una nueva forma de trabajo, que además de innovadora es atractiva y muy útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen diferentes tipos de comunidades virtuales, que los docentes podemos utilizar para trabajar de manera colaborativa con nuestros alumnos. Estos son algunos ejemplos:
·         Correo electrónico (Gmail, Hotmail…)
·         Grupos de noticias (Microsoft Help Groups)
·         Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia)
·         Habbo: www.habbo.es
·         Club penguin www.clubpenguin.com
·         Yahoo, hotmail, gmail
·         Hi5: www.hi5.com
·         Faceboock: www.faceboock.com
·         Fotolog: www.fotolog.com
Cualquiera de estos sitios nos permitirá crear comunidades virtuales donde podamos establecer relaciones e intercambiar información  con diversos tipos de personas según sea el objetivo de esta.
Con todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que  el objetivo  primordial de las comunidades virtuales en la educación es la adquisición de conocimientos, aprendizajes, capacidades y competencias de sus participantes, que a diferencia de las comunidades de aprendizaje tradicionales, estas se realizan a través de la red, presentando la ventaja de superar las limitaciones de espacio y el tiempo, además de revisar con  más facilidad por parte del docente las intervenciones realizadas en ellas. Pero no debemos olvidarnos que más allá de la tecnología utilizada en estas comunidades, el interés del contenido radica en la capacidad de generar interacciones entre los usuarios, de la riqueza del dialogo que se produce en torno a él y de cómo esta discusión da lugar a nuevos contenidos y conocimientos que pueden a su vez ser recreados brindando así una nueva forma de aprendizaje y poniendo en práctica el trabajo colaborativo. Ya con esto también estamos promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo, formando alumnos autónomos, y favoreciendo en ellos el desarrollo de competencias que les sean útiles para su vida cotidiana.
 Un dato que tenemos que tener en claro es que el principal objetivo de las comunidades virtuales independientemente de si son educativas o no, es el de facilitar la comunicación y la interacción entre diferentes personas dentro de un grupo, a través del internet.



ENSAYO COMUNIDADES VIRTUALES LILIANA MENDEZ CRUZ

La tecnología informática aplicada en los centros escolares

Ing. Xavier Fonseca Iñiguez

Ensayo final
(Comunidades virtuales)

Alumna: Liliana Natividad Méndez Cruz
Preescolar 1
Grupo 1


Tlacotalpan, Veracruz.                                          Julio 2014


COMUNIDADES VIRTUALES


Introducción:

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet en el cual existen miembros con fines comunes como pueden ser gastos, tareas,  pasatiempos o profesiones que se encuentran en distintos puntos geográficos. 
Así, los integrantes de las comunidades virtuales colaboran a través de diferentes sitios webs,  medios de comunicación, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea etc.
Existen 2 tipos de roles dentro de las comunidades que son asignados a los miembros del grupo, uno de ellos son los administradores que son los encargados de manipular y coordinar la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que son los que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.







Desarrollo:

Sabemos que ahora las tics tienen un papel muy importante ya que es básico e indispensable para nosotros por lo que tenemos que conocer más sobre ellos; las comunidades virtuales son de gran ayuda ya que nos permiten comunicarnos, relacionarnos, aprender etc.

Existen diferentes tipos de comunidades virtuales
Foros de discusión: estos permiten que las personas se conecten a los foros mediante un navegador y así poder leer los mensajes de todos los que integran esa comunidad virtual.

Email y email groups: esta es una de las herramientas más antiguas, por lo cual es muy conocida, en esta el mensaje que mande uno de los integrantes de la comunidad puede reenviárselo a todos los miembros de la comunidad, tiene la capacidad de poder enviar miles de emails.
Nuevos grupos: esta es una herramienta similar a la de los foros de discusión pero esta tiene la habilidad de descargarlos automáticamente.

Chats: esta permite que los individuos dentro de una misma comunidad se puedan comunicar al instante o dejar mensajes para que los revisen luego, una de las más utilizadas en estos tiempos es el chat de Facebook el whatsapp etc. Una de las ventajas de esta es que los chats pueden ser privados, o en conjunto con un grupo de personas.

MUD: este es un sistema que permite a los miembros crear personajes en un mundo imaginario e incluso vivir una identidad falsa Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Coca-Cola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea.

Gestores de contenido: esta es muy útil para los estudiantes ya que permite subir contenidos de alguna materia para hacer más fácil su búsqueda e información concreta, al mismo tiempo dentro de esta puedes utilizar diferentes plataformas, foros de discusión, chats etc.

Sistemas peer to peer: esta herramienta es indispensable para aquellas personas que necesitan enviar archivos muy pesados y no tarde en mucho en poder subirla para que los diferentes miembros de la comunidad puedan acceder a ella.
Ahora hablare de cómo estas herramientas pueden servir como una comunidad virtual de aprendizaje, CVA nos sirve para adquirir nuevos conocimientos desarrollar habilidades y competencias, con el cual se puede trabajar entre profesores y alumnos o alumnos alumnos dándole un enfoque pedagógico mediante diferentes estrategias, es más fácil y lúdico.
Se realiza utilizando diferentes tipos de herramientas de Comunicación, chat, blog, textual, wikis o audiovisuales como videoconferencias.

Conclusión:

Pudimos notar que las comunidades virtuales pueden ser para miles de utilidades, de nosotros depende el uso que le demos, como estudiantes podemos aprender en grupo, y aprender de forma colaborativa y no competitiva, donde todos los miembros de la comunidad aportan su Conocimiento y su visión de los problemas, para alcanzar unas metas comunes, que pueden ir desde la resolución de un problema o proyecto, hasta el simple desarrollo de una actividad, puede ser utilizado para todas los campos con objetivos diferentes. Como futuras docentes puedo decir que las comunidades virtuales serán de un gran apoyo tanto para nosotros como docentes como para nuestros alumnos para que por medio de estas estrategias ellos puedan desarrollar competencias para la vida.


lunes, 7 de julio de 2014

ENSAYO: COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO.

                                           SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”




Comunidades virtuales y su potencial educativo.

Karla Arrioja Cervantes.

Lic. En educación preescolar

Segundo semestre Grupo: 1



Tlacotalpan, Veracruz a 8 de julio de 2014


Comunidades virtuales y su potencial educativo.

La incorporación de nuevos usos de la tecnología en el ámbito educativo han influido de manera adecuada para la adquisición de nuevos conocimientos, por eso es importante implementarlas desde la edad temprana, empezando en el preescolar hasta que el haya alcanzado los aprendizajes suficientes para hacer un buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, por que hace que el alumno se vuelva más hábil para la vida y así mismo que desarrolle competencias para la vida.
Uno claro ejemplo es el uso de las comunidades virtuales, por lo que debemos tener en claro que son; un grupo de personas con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación para interaccionar entre ellos, con esto tenemos en conciencia que han favorecido en los alumnos en la búsqueda de información y así mismo que se mantenga en constante comunicación, favoreciendo a la integración de una sociedad adecuada para él, desde su perspectiva, la cual considera más importante para su desenvolvimiento, en un lugar apropiado, hacer el uso de estas herramientas he dejado en claro que el alumno se ha transformado en un investigador con cualidades para aprender nuevas cosas, organizando sus tareas y poder tener en claro cómo se relaciona con su entorno.
Implementar estas nuevas formas de aprender en la escuela, ha favorecido a cada integrante de una institución, porque así mismo se a logrado que entre todos (un grupo o más) compartan la información logrando destacar nuevas ideas o conocimientos los cuales favorecen en  su capacidad de aprender y socializar con demás individuos con diferentes opiniones o conceptos acerca de un tema en común, que en un momento apropiado se verán relacionados con los demás grupos hacia un mismo objetivo, el cual será ampliar los aprendizajes y mejorar la calidad educativa por eso será conveniente marcar el rol del estudiante al momento de utilizar una comunidad virtual desde el ámbito educativo favoreciendo las cualidades y capacidades que se deben formar desde el inicio, para poder tener un resultado conveniente al hacer uso de ellas.
Debemos tener en cuenta que en la actualidad hacer un buen uso de estas herramientas facilitara una sana convivencia en un potencial educativo porque cada rasgo que presenta una  comunidad virtual va hacia un enfoque de aprendizaje, siempre y este se relacione al nuevo conocimiento o en ocasiones solo se necesite reforzar el conocimiento que ya se tiene, por lo que se debe tener en cuenta que debe ser dinámica y constructiva hacia la interacción de los grupos que necesitan aprender, teniendo en presente que esta es:
·         Incitadora a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos socializados.
·         Integradora, la cual conducirá las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los temas que vayan surgiendo.
·         Animadora y estimuladora a la participación.
·         Nos proponen actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes.
·         Dinamizar la acción formativa y el trabajo en la red.
·         Y facilitar la creación de un entorno social positivo.

Al mismo tiempo será interventora para que el alumno participe en una comunidad educativa favoreciendo los estándares curriculares que se deben tener presente al hacer el uso de ellas, desde un punto de vista de socialización y compartidora de nuevas ideologías involucradas a la educación moderna donde el profesor tiene que intervenir como un mediador de estas nuevas estrategias de aprendizaje, brindando la confianza al hacer el uso de las comunidades virtuales, desde diferentes estilos de aprendizajes.

Es importante tener en cuenta las ventajas y desventajas de las comunidades virtuales en la educación, las cuales son; que nos permiten estar intercambiando información con diferentes grupos de personas, nos permiten desarrollar temas relevantes con más puntos de vistas a tratar o ideas, compartir lo creas conveniente y así mismo que en ocasiones la información que se proporciona no es la adecuada y hace que esta herramienta provoque un descontento de aprendizaje en alumno, por eso se recomienda tener la habilidad de usarla en un momento apropiado porque puede desviarse se su objetivo principal que ya se ha mencionado, que es la interacción entre varias personas hacia una misma meta educativa.
En conclusión las comunidades virtuales han tenido un impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
Teniendo en cuenta que estas pertenecen al enfoque tecnológico que centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información.
De esta manera apoyaran a los docentes en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados entre estudiantes y el mundo actual.
Las comunidades virtuales nos ayudan a manifestar ideas y conceptos; donde podemos discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales, y así mismo diversificar las fuentes de información creando propios contenidos donde de se atiende la diversidad de diferentes conocimientos.



viernes, 4 de julio de 2014

RESUMEN COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO MONSERRAT


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”


COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

LA TECNOLOGÍA INFORMATICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

Monserrat de los Ángeles García García.
Semestre: 2° Grupo:1


Ing. Xavier Fonseca Iñiguez



Tlacotalpan, Veracruz.               7 de Julio de 2014


El presente ensayo consiste en la importancia de las comunidades virtuales en el potencial educativo,  de qué manera se utiliza, y cuál es su importancia dentro del ámbito educativo.
Abarcara acerca de qué manera se podrá trabajar en colaboración y las interacciones de los miembros de un dominio virtual, así como también evocar a la reflexión sobre la importancia que tienen estas comunidades en el ámbito educativo, para que de esta manera se posibilite, el uso frecuente de cualquier comunidad virtual y las responsabilidades que hay que asumir al ingresar a dicho sitio.

Estas comunidades aportan un entorno de aprendizaje significativo, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues soy recursos de gran apoyo para el docente,  ya que comunican información extensa y posibilita la adquisición de nuevo conocimientos, así encontrar estrategias para la aplicación de una actividad, entre ellas se integran los usuarios que tengan afinidad con los temas que se estén tratando específicamente en la red, e incluso integrar a personas al sitio que quieran formar parte de él, esto hacer que crezca la comunidad y aumente la cooperación, la unificación de ideas.

Un factor importante en las comunidades virtuales es que tiene un acceso más flexible al aprendizaje, porque generalmente todo está en red, clases virtuales, videoconferencias, estudiar en línea, todo  esto trae consigo  que los individuos se vuelvan autónomos, que tengan un pensamiento crítico, y tomen la iniciativa, además potencien las habilidades y competencias digitales, su aplicación y su uso, y por si fuera poco facilita las interacciones con personas de países del primer nivel donde compartes conocimientos y a si mismo enriquecemos los nuestros.

Las Tics aplicadas a la enseñanza-aprendizaje, se conforman, por tanto, como espacios a través de los cuales los docentes y otros agentes del sector educativo pueden compartir conocimiento, experiencias y métodos didácticos.




Las comunidades virtuales juegan un papel muy importante en nuestra vida escolar ya que son un medio que nos facilita la interacción entre nuestros pares para la elaboración de tareas, i diversas actividades que tienen relación con lo educativo, aunado a todo esto es importante mencionar que forman parte de nuestro quehacer cotidiano ya que es lo que realmente hacemos día a día ,  socializamos en un espacio virtual el intercambio de información o ideas sin necesidad de vernos físicamente, el intercambiar documentos online ahorra demasiado tiempo y se pueden complementar con las ideas de todos los integrantes de un equipo de trabajo.
Según Wellman y Gulia (1999), “por su parte, estudiaron comunidades cuya red de relaciones se extienden más allá de sus fronteras geográficas, y en opinión de estos autores la red de relaciones en las cuales participa una persona pueden comprender individuos que se encuentran muy distantes en el espacio geográfico y mostrar además variaciones en el tiempo”. Esa tendencia se reafirma aún más ahora, en el ciberespacio, donde se potencia la capacidad de sociabilidad de las personas y aparece la posibilidad de una nueva forma de relación entre ellas. Wellman y Gulia mostraron que las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan proximidad física y entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades territoriales.es decir  los maestros se pueden comunicar son colegas de diferentes lugares geográficos compartiendo, ideas y actividades que se puedan implementar en los diferentes niveles educativos, algunas de las comunidades sirven para crear foros de discusión y den soluciones a las diversas situaciones que les presenten.
Anteriormente el profesor lo que hacía para actualizarse y prepararse para dar una clase tenía que investigar en bibliotecas los temas que se tenía que tratar en clase, indagar en diversos libros, analizando, contrastando información entre las fuentes de información, era un trabajo más complejo y tedioso, que hoy en día pues en la web puedes encontrar infinidades de páginas que hablan del tema que estés buscando específicamente y te llenas de información, consultando varios de ellos, mas sin embargo debemos de estar conscientes de que muchos de los sitios que encontramos en internet no son lo suficientemente seguros para realizar la consulta, debemos de ingresar a aquellos sitios que sean oficiales y que sean seguros.


En estas comunidades virtuales se crean espacios propios para la ayuda mutua entre los participantes en donde todos colaboran para lograr experiencias significativas, también otro aspecto importante es elegir quien es el encargado del sitio web es decir el administrador debe ser una persona que sea comprometida en estar en constante actualización del sitio web, que suba información de calidad y los contenidos estén fundamentados teóricamente para que los demás miembros tenga la seguridad de compartir dicha información e interpretarla ante las personas, y subirla a otra comunidad virtual como twitter o Facebook.
Constituyen una forma de promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde la localización no es física sino virtual, como grupos de personas que comparten ciertos intereses pero que se comunican mediante el uso de la computadora. Los cuales una vez diseñados facilitan el trabajo de los docentes en el aula pues en muchas ocasiones dotan de estrategias o herramientas digitales que permiten la interacción delos alumnos de manera que puedan comprender mejor los conocimientos que el docente le proporciona
Un sitio educativo virtual consta de seis elementos primordiales para su buen funcionamiento:
La exploración: debe ser un sitio que tenga un amplio contenido rico en información y los que se requieran para utilizar en cualquier actividad.
La experiencia: el usuario que ingrese al sitio web de estar vinculado con este con anterioridad porque ya conoce cuáles son sus roles, y las interacciones con los demás usuarios incluso el profesor debe estar en esta plataforma para facilitar la comunicación con sus alumnos y aclarar dudas de cualquier situación que se le presente, además este será un sitio seguro de visitar.
Compromiso: el sitio virtual debe estar absorbiendo información por partes de sus miembros, en él debe existir la colaboración de la comunidad, para estar la comunidad pueden existir tiempo por casa usuario para que realice diversas actividad a un cierto horario de acuerdo a lo que quiera compartir de acuerdo a algunas experiencias.
Flexibilidad: a cualquier hora y  lugar en el que te encuentres debes tener un acceso a la comunidad virtual, y te debe permitir ingresar a cualquier contenido.
Actualidad: Las actualizaciones deben ser constantes para estar al día en cuanto a noticias, contenidos, foros de discusión, nuevas actividades y materiales.
Personalización: entre los miembros de la comunidad debe haber un acceso a la edición de contenidos para agregar algún punto importante a la información para hacerla más enriquecedora y contar con más recursos que posibiliten la adquisición de nuevos conceptos y hacer extensivos nuestros aprendizajes.

Las comunidades virtuales tienen la posibilidad de crear, administrar de manera flexible los contenidos vía internet, cabe mencionar que el desarrollo de estas plataformas al ámbito educativo no solo buscan ingresar el material educativo de diversas materiales y que solo los usuarios observen los contenidos si no algunos te brindan la posibilidad de interactuar en ellos, creando, diseñando, para que estos contenidos realizados por el docente se pueden aplicar, además nos permite que el estudiante realice una exploración por las diversas comunidad para contrastar lo que ya saben y complementarlo, desarrollando habilidades de lectura, destrezas y evocarlos  la reflexión para conocer sobre temas, y llevarlos el aula de clases compartiendo experiencias de lo que pudieron realizar, en dichos sitios, como por ejemplo: wikis, blogs.
Debemos tener bien claro que una comunidad no es un espacio físico, sino un espacio virtual que situado en la web.
Permiten a los usuarios que la adquisición de la información  se de manera más rápida y ahorro en la economía, pues el estudiante consulta los contenido vie electrónica,
Según Galvis (2000), “Todos deben acceder a la información que necesitan e Internet es una forma de lograrlo, pero es una herramienta que hay que saber usar con inteligencia”, porque no le damos un buen uso a las tecnologías sabiendo que son de gran utilidad en el campo de la docencia, y del periodo como estudiantes. Un docente experimentado, no tiene la posibilidad de utilizar esta herramienta colaborativa no está seguro de utilizar la información recabada del sitio, por ello el actuar con inteligencia hacer que todos estos sitios, cuenten con la información pertinente y realmente poseer una comunidad virtual acorde a los intereses de cada uno de los personajes del aula que son el docente y el alumno.

Un aprendizaje significativo se denomina así por el alumno posee conocimientos previos y a través de sus experiencias ha logrado transformar esos conocimientos previos en algo concreto, enfocándolo al ámbito de las tic, en las comunidades virtuales para que se potencie un aprendizaje educativo, lo que necesita es que el alumno realice intervenciones con sus miembros de la comunidad, así mismo que estas comunidades permiten que los individuos interactúen eficientemente para compartir la información de una manera sencilla y fácil a través de medios tecnológicos,  y durante el proceso educativo en la comunidad debemos de mostrarnos serios y reflexivos sobre todo tener un buen razonamiento crítico al apropiarnos de la información por medio de la cual generaremos nuestro conocimiento.
Las comunidades de aprendizaje surgen cuando los estudiantes comparten intereses comunes. Las TIC pueden contribuir a conectar alumnos de la misma clase o de alrededor del mundo, con el objeto de lograr objetivos comunes. Para ello, los participantes pueden conducir investigaciones (lecturas, estudio, visionado, consulta a expertos) y compartir la información buscando significado, o tareas consecuentes. Muchas de estas comunidades apoyan la reflexión sobre el conocimiento construido y sobre el proceso utilizado para construirlo por parte de los alumnos.

La comunidad en el ámbito educativo tiende a mejorar la comunicaron a distancias con diferentes personas que estén tratando un tema de interés en específico. Las redes sociales pueden ser también, en el caso de programas académicos, departamentos, centros, (o incluso universidades) excelentes herramientas para mejorar la coordinación docente, fomentar las relaciones y el intercambio de información entre estudiantes y estudiantes y docentes más allá del aula.







Para mejorar la práctica docente una de las partes importantes que debe saber el docente es uso de las tecnologías de la información (TIC), ya que mediante el desarrollo de estas habilidades, el docente puede diseñar y crear situaciones de aprendizaje innovadoras para el alumnado, posibilitando un ambiente de interacción y aprendizaje maestro- alumno y viceversa porque el alumno actualmente es muy hábil en el uso de las tic y puede proponer al docente como manejar algún programa y por parte del docente dejar a un lado el aprendizaje tradicionalista, y hacer al alumno autónomo que tome sus propias decisiones y cree propuestas para darle solución a un problema que se le presente.

El fomento de las comunidades virtuales aprende en su objetivo de generar y fortalecer espacios de conversación fundamentales para la movilización de la comunidad educativa en torno a la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, el desarrollo de la investigación y el aseguramiento de la sostenibilidad de los programas que se han gestado en las regiones.

En el área educativa, las Tic han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de estas comunidades virtuales  en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.










Referencias bibliográficas.

2.- Almenara, J., (2010). Comunidades virutales para el aprendizaje.universidad de Sevilla.
3.-Almenara J, (2006). Comunidades virtuales para el apredizaje. Su utilización en la enseñanza. Sevilla España.
4.- Gairín J., (2006), las comunidades virtuales de aprendizaje, Bellaterra (Barcelona).
5.- Osorio, A., (2009) Las comunidades virtuales de aprendizaje, el papel central de la colaboración,. Portugal.
https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2595/1/PixelBit4.pdf

martes, 1 de julio de 2014

CATALOGO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES



CATALOGO DE LAS COMUNICADES VIRTUALES

HAGA CLIC AQUI PARA VER EL ENLACE EN WIKISPACE


IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO






Somos seres sociales por naturaleza y somos diferentes, esto nos implica que para vivir en sociedad debemos aprender a correlacionarnos con los individuos que comparten nuestro medio. Sea en el trabajo, en la casa, en el colegio o universidad, siempre tendremos la necesidad de relacionarnos con las demás personas para llevar a cabo actitudes mancomunadamente. Esto es trabajar en grupo, ya sea en el ámbito personal o profesional.
Si no aprendemos a trabajar en grupo tendremos serias dificultades para vivir felices.
El trabajo colaborativo bien realizado, puede ayudar a mejorar el desarrollo de habilidades académicas. Además, cuando todos colaboramos, y cooperamos, podemos dar solución a conflictos de naturaleza intelectual y social. De esta forma, estaremos aprendiendo.
Pero el hecho de trabajar en grupo no es fácil, para esto se necesita conocer el cómo organizarnos y una buena distribución de tareas entre las personas que hacen parte del grupo.
Cosas tan importantes como conocer técnicas de apoyo, y conocer los compañeros, son vitales para la organización y asignación de responsabilidades.


El Trabajo Colaborativo es importante porque:
  • Aumenta el aprendizaje al permitir que los individuos ejerciten, verifiquen y mejoren las habilidades mentales y pensamiento crítico a través de la inquisición, discusión, y el compartir de la información durante el proceso de solución de problemas.
  • Desarrolla habilidades sociales y de trabajo en equipo.
  • Estimula la actividad solidaria y la responsabilidad individual y colectiva a través del trabajo grupal.
  • Estimula el pensamiento crítico y el razonamiento superior.
  • Permite la toma de decisiones y el análisis de diferentes opiniones dentro del equipo de trabajo para lograr un proyecto de suma importancia.




PRESENTACIÓN






El siguiente articulo nos muestra la importancia del trabajo colaborativo que se hizo en el proyecto final del curso “La tecnología informática aplicada a los centros escolares” y nos abre el panorama de lo que debemos utilizar y hacer en nuestra práctica docente.

La posibilidad de utilizar recursos informáticos para capacitación, abre el abanico a distintas modalidades de implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre personas, y la posibilidad de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de trabajo como puede ser el colaborativo.

Pero, ¿en qué se basa el trabajo colaborativo? El trabajo colaborativo entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento como la necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías.






jueves, 26 de junio de 2014

ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL PENSAMIENTO MATEMATICO



Enseñar a pensar no ha sido tarea fácil para los docentes, sin embargo hoy se traduce como todo un reto lograr dicho precepto, ya que nuestras generaciones y las que nos suceden, están cayendo en un círculo vicioso en el que la comodidad está en primer plano en todos los aspectos, y en ella inmersa la forma en que preferimos lo realizado por otros de manera fácil. Esto ha generado una serie de problemas en los estudiantes de todos los niveles, por ello, como docentes nos hemos preocupado por acumular conocimientos en los alumnos más no se ha sembrado en ellos “el enseñar a estudiar, enseñar a pensar, enseñar a escribir y enseñar a hablar “ en especial desde la edad preescolar el enseñar hábitos cognitivos iniciando con el campo formativo Pensamiento Matemático Infantil.
La sociedad está exigiendo cada día personas más preparadas, las cuales solo aquellas con mejores competencias podrá destacar ante las adversidades expuestas en su ámbito laboral o escolar, por eso es importante  iniciar en los alumnos de educación preescolar enseñar a razonar generando hábitos del pensamiento matemático, que como todo proceso, éste requerirá su tiempo para que den resultados satisfactorios, de lo contrario solo se estarán “formando” alumnos llenos de conocimientos, sin esquemas mentales básicos, siendo parte de una situación problemática educativa y social.


A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LOS CUADERNILLOS QUE CONSTAN DE LOS TRES CURSOS DE NIVEL PREESCOLAR.








¿QUÉ ES EL CAMPO PENSAMIENTO MATEMÁTICO?



 PENSAMIENTO MATEMÁTICO

 La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.


Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.
Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. 
  
El ambiente natural, cultural y social en que viven, los provee de experiencias que, de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento matemático.
 En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los principios del conteo que se describen enseguida.

a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha a izquierda o viceversa.

c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3… 
d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene una colección.

e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.
 Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.

La diversidad de situaciones que se proponga a los alumnos en la escuela propiciará que sean cada vez más capaces, de contar los elementos en un arreglo o colección, y representar de alguna manera que tienen cinco objetos (abstracción numérica); podrán inferir que el valor numérico de una serie de objetos no cambia sólo por el hecho de dispersar los objetos, pero cambia –incrementa o disminuye su valor– cuando se agregan o quitan uno o más elementos a la serie o colección. Así, la habilidad de abstracción les ayuda a establecer valores y el razonamiento numérico les permite hacer inferencias acerca de los valores numéricos establecidos y a operar con ellos.

La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación preescolar está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el reconocimiento de sus propiedades.