PENSAMIENTO MATEMATICO

PENSAMIENTO MATEMATICO
Nunca es tarde para aprender

viernes, 4 de julio de 2014

RESUMEN COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO MONSERRAT


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”


COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

LA TECNOLOGÍA INFORMATICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

Monserrat de los Ángeles García García.
Semestre: 2° Grupo:1


Ing. Xavier Fonseca Iñiguez



Tlacotalpan, Veracruz.               7 de Julio de 2014


El presente ensayo consiste en la importancia de las comunidades virtuales en el potencial educativo,  de qué manera se utiliza, y cuál es su importancia dentro del ámbito educativo.
Abarcara acerca de qué manera se podrá trabajar en colaboración y las interacciones de los miembros de un dominio virtual, así como también evocar a la reflexión sobre la importancia que tienen estas comunidades en el ámbito educativo, para que de esta manera se posibilite, el uso frecuente de cualquier comunidad virtual y las responsabilidades que hay que asumir al ingresar a dicho sitio.

Estas comunidades aportan un entorno de aprendizaje significativo, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues soy recursos de gran apoyo para el docente,  ya que comunican información extensa y posibilita la adquisición de nuevo conocimientos, así encontrar estrategias para la aplicación de una actividad, entre ellas se integran los usuarios que tengan afinidad con los temas que se estén tratando específicamente en la red, e incluso integrar a personas al sitio que quieran formar parte de él, esto hacer que crezca la comunidad y aumente la cooperación, la unificación de ideas.

Un factor importante en las comunidades virtuales es que tiene un acceso más flexible al aprendizaje, porque generalmente todo está en red, clases virtuales, videoconferencias, estudiar en línea, todo  esto trae consigo  que los individuos se vuelvan autónomos, que tengan un pensamiento crítico, y tomen la iniciativa, además potencien las habilidades y competencias digitales, su aplicación y su uso, y por si fuera poco facilita las interacciones con personas de países del primer nivel donde compartes conocimientos y a si mismo enriquecemos los nuestros.

Las Tics aplicadas a la enseñanza-aprendizaje, se conforman, por tanto, como espacios a través de los cuales los docentes y otros agentes del sector educativo pueden compartir conocimiento, experiencias y métodos didácticos.




Las comunidades virtuales juegan un papel muy importante en nuestra vida escolar ya que son un medio que nos facilita la interacción entre nuestros pares para la elaboración de tareas, i diversas actividades que tienen relación con lo educativo, aunado a todo esto es importante mencionar que forman parte de nuestro quehacer cotidiano ya que es lo que realmente hacemos día a día ,  socializamos en un espacio virtual el intercambio de información o ideas sin necesidad de vernos físicamente, el intercambiar documentos online ahorra demasiado tiempo y se pueden complementar con las ideas de todos los integrantes de un equipo de trabajo.
Según Wellman y Gulia (1999), “por su parte, estudiaron comunidades cuya red de relaciones se extienden más allá de sus fronteras geográficas, y en opinión de estos autores la red de relaciones en las cuales participa una persona pueden comprender individuos que se encuentran muy distantes en el espacio geográfico y mostrar además variaciones en el tiempo”. Esa tendencia se reafirma aún más ahora, en el ciberespacio, donde se potencia la capacidad de sociabilidad de las personas y aparece la posibilidad de una nueva forma de relación entre ellas. Wellman y Gulia mostraron que las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan proximidad física y entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades territoriales.es decir  los maestros se pueden comunicar son colegas de diferentes lugares geográficos compartiendo, ideas y actividades que se puedan implementar en los diferentes niveles educativos, algunas de las comunidades sirven para crear foros de discusión y den soluciones a las diversas situaciones que les presenten.
Anteriormente el profesor lo que hacía para actualizarse y prepararse para dar una clase tenía que investigar en bibliotecas los temas que se tenía que tratar en clase, indagar en diversos libros, analizando, contrastando información entre las fuentes de información, era un trabajo más complejo y tedioso, que hoy en día pues en la web puedes encontrar infinidades de páginas que hablan del tema que estés buscando específicamente y te llenas de información, consultando varios de ellos, mas sin embargo debemos de estar conscientes de que muchos de los sitios que encontramos en internet no son lo suficientemente seguros para realizar la consulta, debemos de ingresar a aquellos sitios que sean oficiales y que sean seguros.


En estas comunidades virtuales se crean espacios propios para la ayuda mutua entre los participantes en donde todos colaboran para lograr experiencias significativas, también otro aspecto importante es elegir quien es el encargado del sitio web es decir el administrador debe ser una persona que sea comprometida en estar en constante actualización del sitio web, que suba información de calidad y los contenidos estén fundamentados teóricamente para que los demás miembros tenga la seguridad de compartir dicha información e interpretarla ante las personas, y subirla a otra comunidad virtual como twitter o Facebook.
Constituyen una forma de promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde la localización no es física sino virtual, como grupos de personas que comparten ciertos intereses pero que se comunican mediante el uso de la computadora. Los cuales una vez diseñados facilitan el trabajo de los docentes en el aula pues en muchas ocasiones dotan de estrategias o herramientas digitales que permiten la interacción delos alumnos de manera que puedan comprender mejor los conocimientos que el docente le proporciona
Un sitio educativo virtual consta de seis elementos primordiales para su buen funcionamiento:
La exploración: debe ser un sitio que tenga un amplio contenido rico en información y los que se requieran para utilizar en cualquier actividad.
La experiencia: el usuario que ingrese al sitio web de estar vinculado con este con anterioridad porque ya conoce cuáles son sus roles, y las interacciones con los demás usuarios incluso el profesor debe estar en esta plataforma para facilitar la comunicación con sus alumnos y aclarar dudas de cualquier situación que se le presente, además este será un sitio seguro de visitar.
Compromiso: el sitio virtual debe estar absorbiendo información por partes de sus miembros, en él debe existir la colaboración de la comunidad, para estar la comunidad pueden existir tiempo por casa usuario para que realice diversas actividad a un cierto horario de acuerdo a lo que quiera compartir de acuerdo a algunas experiencias.
Flexibilidad: a cualquier hora y  lugar en el que te encuentres debes tener un acceso a la comunidad virtual, y te debe permitir ingresar a cualquier contenido.
Actualidad: Las actualizaciones deben ser constantes para estar al día en cuanto a noticias, contenidos, foros de discusión, nuevas actividades y materiales.
Personalización: entre los miembros de la comunidad debe haber un acceso a la edición de contenidos para agregar algún punto importante a la información para hacerla más enriquecedora y contar con más recursos que posibiliten la adquisición de nuevos conceptos y hacer extensivos nuestros aprendizajes.

Las comunidades virtuales tienen la posibilidad de crear, administrar de manera flexible los contenidos vía internet, cabe mencionar que el desarrollo de estas plataformas al ámbito educativo no solo buscan ingresar el material educativo de diversas materiales y que solo los usuarios observen los contenidos si no algunos te brindan la posibilidad de interactuar en ellos, creando, diseñando, para que estos contenidos realizados por el docente se pueden aplicar, además nos permite que el estudiante realice una exploración por las diversas comunidad para contrastar lo que ya saben y complementarlo, desarrollando habilidades de lectura, destrezas y evocarlos  la reflexión para conocer sobre temas, y llevarlos el aula de clases compartiendo experiencias de lo que pudieron realizar, en dichos sitios, como por ejemplo: wikis, blogs.
Debemos tener bien claro que una comunidad no es un espacio físico, sino un espacio virtual que situado en la web.
Permiten a los usuarios que la adquisición de la información  se de manera más rápida y ahorro en la economía, pues el estudiante consulta los contenido vie electrónica,
Según Galvis (2000), “Todos deben acceder a la información que necesitan e Internet es una forma de lograrlo, pero es una herramienta que hay que saber usar con inteligencia”, porque no le damos un buen uso a las tecnologías sabiendo que son de gran utilidad en el campo de la docencia, y del periodo como estudiantes. Un docente experimentado, no tiene la posibilidad de utilizar esta herramienta colaborativa no está seguro de utilizar la información recabada del sitio, por ello el actuar con inteligencia hacer que todos estos sitios, cuenten con la información pertinente y realmente poseer una comunidad virtual acorde a los intereses de cada uno de los personajes del aula que son el docente y el alumno.

Un aprendizaje significativo se denomina así por el alumno posee conocimientos previos y a través de sus experiencias ha logrado transformar esos conocimientos previos en algo concreto, enfocándolo al ámbito de las tic, en las comunidades virtuales para que se potencie un aprendizaje educativo, lo que necesita es que el alumno realice intervenciones con sus miembros de la comunidad, así mismo que estas comunidades permiten que los individuos interactúen eficientemente para compartir la información de una manera sencilla y fácil a través de medios tecnológicos,  y durante el proceso educativo en la comunidad debemos de mostrarnos serios y reflexivos sobre todo tener un buen razonamiento crítico al apropiarnos de la información por medio de la cual generaremos nuestro conocimiento.
Las comunidades de aprendizaje surgen cuando los estudiantes comparten intereses comunes. Las TIC pueden contribuir a conectar alumnos de la misma clase o de alrededor del mundo, con el objeto de lograr objetivos comunes. Para ello, los participantes pueden conducir investigaciones (lecturas, estudio, visionado, consulta a expertos) y compartir la información buscando significado, o tareas consecuentes. Muchas de estas comunidades apoyan la reflexión sobre el conocimiento construido y sobre el proceso utilizado para construirlo por parte de los alumnos.

La comunidad en el ámbito educativo tiende a mejorar la comunicaron a distancias con diferentes personas que estén tratando un tema de interés en específico. Las redes sociales pueden ser también, en el caso de programas académicos, departamentos, centros, (o incluso universidades) excelentes herramientas para mejorar la coordinación docente, fomentar las relaciones y el intercambio de información entre estudiantes y estudiantes y docentes más allá del aula.







Para mejorar la práctica docente una de las partes importantes que debe saber el docente es uso de las tecnologías de la información (TIC), ya que mediante el desarrollo de estas habilidades, el docente puede diseñar y crear situaciones de aprendizaje innovadoras para el alumnado, posibilitando un ambiente de interacción y aprendizaje maestro- alumno y viceversa porque el alumno actualmente es muy hábil en el uso de las tic y puede proponer al docente como manejar algún programa y por parte del docente dejar a un lado el aprendizaje tradicionalista, y hacer al alumno autónomo que tome sus propias decisiones y cree propuestas para darle solución a un problema que se le presente.

El fomento de las comunidades virtuales aprende en su objetivo de generar y fortalecer espacios de conversación fundamentales para la movilización de la comunidad educativa en torno a la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, el desarrollo de la investigación y el aseguramiento de la sostenibilidad de los programas que se han gestado en las regiones.

En el área educativa, las Tic han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de estas comunidades virtuales  en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.










Referencias bibliográficas.

2.- Almenara, J., (2010). Comunidades virutales para el aprendizaje.universidad de Sevilla.
3.-Almenara J, (2006). Comunidades virtuales para el apredizaje. Su utilización en la enseñanza. Sevilla España.
4.- Gairín J., (2006), las comunidades virtuales de aprendizaje, Bellaterra (Barcelona).
5.- Osorio, A., (2009) Las comunidades virtuales de aprendizaje, el papel central de la colaboración,. Portugal.
https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2595/1/PixelBit4.pdf