PENSAMIENTO MATEMATICO

PENSAMIENTO MATEMATICO
Nunca es tarde para aprender

miércoles, 9 de julio de 2014

ENSAYO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y SU POTENCIAL EDUCATIVO

Comunidades virtuales (Ensayo)

Actualmente la mayoría de la sociedad en general y principalmente como estudiantes y docentes, formamos parte de grandes redes sociales y diversos tipos de tecnología que encontramos a nuestro alrededor, facilitándonos el acceso a diferentes fuentes de información y comunicación. Si bien es cierto que estas tecnologías se han convertido en un elemento básico para el impulso y desarrollo de la misma sociedad, pero sobretodo están trayendo nuevas formas de relacionarnos y  comunicarnos, así como también innovadoras formas de aprender y trabajar.  Es por ello que en base a lo anterior mencionado, en el presente ensayo se hablara sobre las comunidades virtuales y sobre cómo podemos darles uso a estas comunidades dentro de la educación, además de mencionar algunos ejemplos de comunidades virtuales. Como ya sabemos en la actualidad la mayoría de las personas estamos familiarizadas con el internet y hacemos uso de las TIC’S en nuestra vida cotidiana. Es por esta razón que un gran porcentaje de personas hayan utilizado algunas aplicaciones sin saber que estas se denominan como comunidades virtuales y que pueden darles un mejor uso.  
En primer lugar tenemos que tener claro ¿Qué es una comunidad virtual? Bueno, una comunidad virtual es más que nada una herramienta que nos sirve para la interacción con otras personas por medio del internet, es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes o que son de su interés, en este sitio  las personas dialogan, discuten, expresan sus opiniones y proponen ideas, mientras su identidad real e incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Un claro y muy conocido ejemplo de una comunidad virtual es el Facebook, una red social muy conocida y utilizada por la mayoría de las personas. Facebook es una herramienta que te permite crear chats en grupo o grupos dentro de esta misma página, y que nos sirve para comunicarnos e intercambiar información con otras personas. Al igual que en los grupos de Facebook hay miembros participantes y principalmente un administrador, todas las comunidades virtuales tienen un administrador que va a ser el encargado en algunos casos de los cambios que se realizan en la página, esto va  a depender de qué tipo de comunidad virtual y por lo general, flexibles en el tiempo. Cabe mencionar que hay diferentes tipos de comunidades virtuales podemos encontrarnos con comunidades "públicas abiertas" que son las comunidades a las que puedes unirte sin la necesidad de pedir una autorización al fundador de la comunidad y usualmente las encuentras en los buscadores, "públicas cerradas" este tipo de comunidades también las encuentras en el buscador, pero a diferencia de las abiertas en estas necesitaras la autorización del fundador o administrador de la página para poder ser miembro de esta y por ultimo  "privadas” que son las que no se encuentran en ningún buscador y sólo pueden ingresar aquellos usuarios que el fundador haya decidido; enviándoles la dirección del sitio, junto con la clave de acceso.
Ahora que ya sabemos lo que es una comunidad virtual, otra interrogante que podríamos plantearnos seria ¿Cómo se trabaja una comunidad virtual? En las comunidades virtuales, los miembros de esta crean páginas, y personalizan el diseño de su página como los colores, la estructura de la información y se publican eventos, administran sus foros de discusión, salas de chat, álbumes de fotos, y archivos para compartir. Pueden participar todas aquellas personas que tengan algún interés particular, ganas de comunicar sus ideas, pensamientos e intercambiar información. Según sea el tipo de dichas comunidades. A estas comunidades virtuales les podemos dar la temática que nosotros queramos, dependiendo del interés o el fin al que queramos llegar con ellas, podemos encontrar comunidades de música, deportivas, sociales, de arte, de baile, educativas, entre muchas otras.
En el caso de las comunidades de uso educativo, estas pueden ser muy útiles para facilitar la interacción y el aprendizaje en los alumnos, ya que permiten crear foros de discusión entre los mismo alumnos donde por medio de estas los alumnos pueden externar sus opiniones, y el docente puede regular dichas opiniones y hacer algunas aportaciones también, sin tener que estar presentes físicamente. El docente también puede hacer uso de estas comunidades incluso para compartir e intercambiar información con maestros de diversos lugares. Si bien, estas comunidades virtuales son una magnifica herramienta que puede ser utilizada por los docentes, ya que ayudan a mejorar, enriquecer y acelerar el aprendizaje en los alumnos. Estos sitios son una gran alternativa y pueden ser utilizados como medio de apoyo o complemento para fomentar el aprendizaje de manera colaborativa, así como la autonomía de los alumnos además de potenciar las competencias digitales al hacer uso de las TIC’S. Además podemos mencionar que el uso de las redes sociales para establecer este tipo de sitios resulta más atractivo de trabajar para los alumnos y resulta un recurso interesante al poder  incluir documentos, recursos on line y enlaces para la investigación. Como docentes debemos apoyarnos de ellas para poder generar progresos en el campo educativo, ya que como se mencionó anteriormente es una nueva forma de trabajo, que además de innovadora es atractiva y muy útil para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen diferentes tipos de comunidades virtuales, que los docentes podemos utilizar para trabajar de manera colaborativa con nuestros alumnos. Estos son algunos ejemplos:
·         Correo electrónico (Gmail, Hotmail…)
·         Grupos de noticias (Microsoft Help Groups)
·         Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia)
·         Habbo: www.habbo.es
·         Club penguin www.clubpenguin.com
·         Yahoo, hotmail, gmail
·         Hi5: www.hi5.com
·         Faceboock: www.faceboock.com
·         Fotolog: www.fotolog.com
Cualquiera de estos sitios nos permitirá crear comunidades virtuales donde podamos establecer relaciones e intercambiar información  con diversos tipos de personas según sea el objetivo de esta.
Con todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que  el objetivo  primordial de las comunidades virtuales en la educación es la adquisición de conocimientos, aprendizajes, capacidades y competencias de sus participantes, que a diferencia de las comunidades de aprendizaje tradicionales, estas se realizan a través de la red, presentando la ventaja de superar las limitaciones de espacio y el tiempo, además de revisar con  más facilidad por parte del docente las intervenciones realizadas en ellas. Pero no debemos olvidarnos que más allá de la tecnología utilizada en estas comunidades, el interés del contenido radica en la capacidad de generar interacciones entre los usuarios, de la riqueza del dialogo que se produce en torno a él y de cómo esta discusión da lugar a nuevos contenidos y conocimientos que pueden a su vez ser recreados brindando así una nueva forma de aprendizaje y poniendo en práctica el trabajo colaborativo. Ya con esto también estamos promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo, formando alumnos autónomos, y favoreciendo en ellos el desarrollo de competencias que les sean útiles para su vida cotidiana.
 Un dato que tenemos que tener en claro es que el principal objetivo de las comunidades virtuales independientemente de si son educativas o no, es el de facilitar la comunicación y la interacción entre diferentes personas dentro de un grupo, a través del internet.



ENSAYO COMUNIDADES VIRTUALES LILIANA MENDEZ CRUZ

La tecnología informática aplicada en los centros escolares

Ing. Xavier Fonseca Iñiguez

Ensayo final
(Comunidades virtuales)

Alumna: Liliana Natividad Méndez Cruz
Preescolar 1
Grupo 1


Tlacotalpan, Veracruz.                                          Julio 2014


COMUNIDADES VIRTUALES


Introducción:

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet en el cual existen miembros con fines comunes como pueden ser gastos, tareas,  pasatiempos o profesiones que se encuentran en distintos puntos geográficos. 
Así, los integrantes de las comunidades virtuales colaboran a través de diferentes sitios webs,  medios de comunicación, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea etc.
Existen 2 tipos de roles dentro de las comunidades que son asignados a los miembros del grupo, uno de ellos son los administradores que son los encargados de manipular y coordinar la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que son los que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.







Desarrollo:

Sabemos que ahora las tics tienen un papel muy importante ya que es básico e indispensable para nosotros por lo que tenemos que conocer más sobre ellos; las comunidades virtuales son de gran ayuda ya que nos permiten comunicarnos, relacionarnos, aprender etc.

Existen diferentes tipos de comunidades virtuales
Foros de discusión: estos permiten que las personas se conecten a los foros mediante un navegador y así poder leer los mensajes de todos los que integran esa comunidad virtual.

Email y email groups: esta es una de las herramientas más antiguas, por lo cual es muy conocida, en esta el mensaje que mande uno de los integrantes de la comunidad puede reenviárselo a todos los miembros de la comunidad, tiene la capacidad de poder enviar miles de emails.
Nuevos grupos: esta es una herramienta similar a la de los foros de discusión pero esta tiene la habilidad de descargarlos automáticamente.

Chats: esta permite que los individuos dentro de una misma comunidad se puedan comunicar al instante o dejar mensajes para que los revisen luego, una de las más utilizadas en estos tiempos es el chat de Facebook el whatsapp etc. Una de las ventajas de esta es que los chats pueden ser privados, o en conjunto con un grupo de personas.

MUD: este es un sistema que permite a los miembros crear personajes en un mundo imaginario e incluso vivir una identidad falsa Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Coca-Cola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea.

Gestores de contenido: esta es muy útil para los estudiantes ya que permite subir contenidos de alguna materia para hacer más fácil su búsqueda e información concreta, al mismo tiempo dentro de esta puedes utilizar diferentes plataformas, foros de discusión, chats etc.

Sistemas peer to peer: esta herramienta es indispensable para aquellas personas que necesitan enviar archivos muy pesados y no tarde en mucho en poder subirla para que los diferentes miembros de la comunidad puedan acceder a ella.
Ahora hablare de cómo estas herramientas pueden servir como una comunidad virtual de aprendizaje, CVA nos sirve para adquirir nuevos conocimientos desarrollar habilidades y competencias, con el cual se puede trabajar entre profesores y alumnos o alumnos alumnos dándole un enfoque pedagógico mediante diferentes estrategias, es más fácil y lúdico.
Se realiza utilizando diferentes tipos de herramientas de Comunicación, chat, blog, textual, wikis o audiovisuales como videoconferencias.

Conclusión:

Pudimos notar que las comunidades virtuales pueden ser para miles de utilidades, de nosotros depende el uso que le demos, como estudiantes podemos aprender en grupo, y aprender de forma colaborativa y no competitiva, donde todos los miembros de la comunidad aportan su Conocimiento y su visión de los problemas, para alcanzar unas metas comunes, que pueden ir desde la resolución de un problema o proyecto, hasta el simple desarrollo de una actividad, puede ser utilizado para todas los campos con objetivos diferentes. Como futuras docentes puedo decir que las comunidades virtuales serán de un gran apoyo tanto para nosotros como docentes como para nuestros alumnos para que por medio de estas estrategias ellos puedan desarrollar competencias para la vida.